Cómo debe dormir un bebé: Guía práctica
En lo que respecta al sueño seguro de los bebés, hay una serie de pautas importantes que debes conocer y seguir, y también algunas preguntas importantes que debes responder. No eres el único padre o madre que se pregunta si es posible el colecho seguro, cómo debe dormir un bebé, dónde deben dormir los recién nacidos por la noche y cuándo trasladar al bebé a su propia habitación.
Tenemos las respuestas a todas estas preguntas y a muchas más, además de una lista de consejos adicionales para ayudar a promover un sueño seguro para tu dulce tesorito.
La importancia de unos hábitos de sueño seguros
Practicar hábitos de sueño seguro ayudará a proteger a tu bebé de los peligros que pueden ocurrir mientras duerme la siesta, ya sea a la hora de la siesta o durante el sueño nocturno. El sueño seguro implica tomar precauciones para evitar peligros potenciales como caídas, atragantamientos, asfixias y SMSL (síndrome de muerte súbita del lactante).
Seguir unas estrategias de sueño seguro para bebés puede ayudarte a prevenir estos peligrosos desenlaces. Sigue leyendo para recoger ideas y consejos sobre las mejores prácticas para un sueño seguro en la etapa de recién nacido y a medida que tu pequeño crece.
El consejo de seguridad más importante: Duerme a tu bebé boca arriba
Cada vez que acuestes a tu pequeño, colócalo boca arriba. Hazlo a la hora de la siesta, a la hora de acostarlo y en mitad de la noche, cuando hayas terminado de darle de comer o de cambiarlo. Por regla general, tu bebé recién nacido debe dormir acostado boca arriba hasta que cumpla un año, aunque antes puede aprender a darse la vuelta para ambos lados. Dormir boca arriba es la posición más segura y mejor para recién nacidos y bebés, ya que ayuda a reducir el riesgo de SMSL y de asfixia accidental.
¿Pueden los recién nacidos dormir de lado o boca abajo?
Los bebés se mueven inevitablemente cuando duermen, por lo que, si compruebas cómo está tu bebé está durmiendo durante la noche, puede que veas que se ha puesto de lado o boca abajo. Cuando los bebés duermen boca abajo o de lado, aumenta el riesgo de atragantamiento, asfixia y SMSL. Si observas que tu recién nacido o bebé se pone de lado o boca abajo mientras duerme, colócalo suavemente boca arriba.
¿Cuándo es seguro que los bebés duerman boca abajo? En algún momento, tu pequeño alcanzará un hito emocionante: ¡darse la vuelta! Una vez que el bebé ha aprendido a darse la vuelta por sí solo (normalmente hacia los 5 o 6 meses), no es necesario cambiarle de posición mientras duerme si se pone de lado o boca abajo.
Producto destacado para el sueño de tu bebé
Dormir en la cuna: Por qué es lo más seguro para tu bebé
Para los que se preguntan en qué duermen los recién nacidos, dormir de forma segura para los recién nacidos y los bebés mayores significa dormir en una cuna, un moisés o un parque infantil. Si empiezas con un moisés y te preguntas cuándo cambiar a tu bebé a una cuna, es probable que a las pocas semanas o al mes de nacer necesite una zona de descanso más amplia, es decir, una cuna.
Así pues, la respuesta a la pregunta de si los recién nacidos pueden dormir en una cuna es sí, ¡por supuesto! Muchos padres optan por utilizar una cuna desde el principio, y algunos Padres Pampers prefieren cunas de bebé que crecen con su hijo convirtiéndose en una cama más adelante.
Lugares inseguros para que duerman los bebés
Seguir el ABC del sueño seguro significa que tu bebé duerme solo, boca arriba y en una cuna incluye saber dónde no debe dormir tu hijo. ¿Es seguro que un bebé duerma en la silla del coche? ¿Y en el sofá?
Los bebés de cualquier edad nunca deben dormir en tu cama ni en un sofá o sillón. Pueden ser peligrosos porque tu bebé podría rodar, quedarse atrapado en un hueco o asfixiarse con una almohada, por ejemplo. Los bebés tampoco deben dormir en un portabebés, un fular, una silla de coche o un cochecito por las mismas razones. Si tu pequeño se queda dormido en uno de ellos, llévalo a la cuna lo antes posible.
Seguridad en la cuna
El sueño seguro de los bebés tiene mucho que ver con la seguridad de la cuna. Cuando elijas una cuna para tu pequeño, comprueba que cumple las normas de seguridad más recientes. Algunos ejemplos de estas normas y otros aspectos de la seguridad de las cunas son los siguientes:
Las cunas no deben tener una barandilla lateral abatible que, al bajarse, puede hacer que el bebé se caiga.
Los listones de la cuna no deben tener una separación superior a 5 cm para que la cabeza del bebé no quede atrapada entre ellos.
Las cabeceras y pieceros no deben tener recortes, que también podrían atrapar la cabeza del bebé.
Los postes de las esquinas deben estar enrasados con los paneles de los extremos para que la ropa suelta del bebé no pueda engancharse y suponer un riesgo de asfixia. Ten en cuenta que las cunas antiguas (por ejemplo, las heredadas de familiares) pueden tener remates decorativos que también podrían enganchar la ropa y hacerlas peligrosas. En caso de duda, compra una nueva o comprueba en Internet que el modelo de cuna cumple las normas de seguridad.
No utilices una cuna rota o a la que le falten piezas. Además de comprobar que tu cuna cumple las normas de seguridad más recientes, también es buena idea revisar periódicamente la cuna en busca de herrajes sueltos, grietas o astillas.
Baja el colchón cuando tu bebé pueda ponerse de pie para evitar caídas. Si bajas el nivel del colchón de la cuna a medida que tu bebé crece, no podrá trepar por las barandillas de la cama. Coloca el colchón en el nivel más bajo antes de que tu bebé sepa ponerse de pie.
Coloca la cuna lejos de cordones o dispositivos, que suponen un riesgo de asfixia o atragantamiento. Coloca la cuna de tu bebé lejos de elementos como los cables de un vigilabebés o los cordones de las cortinas, por ejemplo. Si tienes un celular, colócalo fuera del alcance del bebé.
Los peligros del colecho
Es frecuente que los padres se pregunten si pueden dormir con su bebé en su cama de forma segura. El colecho no es recomendable y no se considera seguro porque expone al bebé a un riesgo mucho mayor de SMSL, asfixia y estrangulamiento. Los peligros del colecho son:
Que te des la vuelta accidentalmente sobre tu bebé mientras duermes
Que tu bebé se enrede en las sábanas o mantas
Que tu pequeño se salga de la cama durante la noche.
Si te preguntas en qué duermen los bebés, debes saber que lo mejor es poner a tu pequeño en su propia cuna para favorecer un sueño seguro y mantener la cuna en la misma habitación en la que duermes tú. Recuerda esta distinción: Compartir la habitación con tu bebé es seguro; dormir juntos o compartir la cama no lo es.
¿Cuánto tiempo debe dormir tu bebé en tu habitación?
Haz que tu pequeño duerma en tu habitación al menos entre los seis primeros meses y el primer año. Si se pregunta durante cuánto tiempo debe practicar el sueño seguro, mantener al bebé en su habitación, pero no en su cama, dormirlo en su propio moisés o cuna puede reducir el riesgo de SMSL hasta en un 50%. Con esta configuración, te resultará mucho más fácil observar, alimentar y consolar a tu bebé durante toda la noche.
Cuándo cambiar al bebé a su propia habitación
Cuando tu bebé tenga entre 6 meses y 1 año, puedes empezar a trasladarlo a su propia habitación. Es mejor esperar hasta entonces por dos razones principales:
Observar a tu bebé. Como ya hemos dicho, vigilar a tu bebé mientras duerme durante los primeros meses puede ayudar a reducir el riesgo de SMSL. Cuando te despiertes para ver cómo está, puedes cambiarle de posición si se ha movido accidentalmente de lado o boca abajo. Es mucho más fácil hacerlo con el bebé en la habitación.
Dormir toda la noche. Los bebés no suelen empezar a dormir durante más tiempo hasta los 6 meses y puede que no empiecen a dormir toda la noche hasta los 8 o 9 meses. Cada niño es diferente, por lo que tu bebé puede necesitar más tiempo para alcanzar este hito del sueño, lo que significa que es útil tener a tu pequeño cerca de ti cuando se despierte para darle de comer o consolarlo.
Crear unas condiciones óptimas para dormir
Los bebés necesitan unas condiciones particulares para dormir de forma segura, y una de las reglas más importantes es utilizar una superficie de descanso firme y plana. Es natural querer que tu pequeño esté lo más acurrucado posible, pero, debido al riesgo de SMSL, debe dormir sobre una superficie plana y firme. Hay dos formas principales de conseguirlo:
Asegúrate de que su cuna tenga un colchón firme y ajustado que cumpla las normas de seguridad más recientes. Un colchón firme no creará pequeñas bolsas blandas en las que tu bebé podría girar la cara accidentalmente, y un colchón bien ajustado significa que no hay huecos en los laterales.
Cubre el colchón con una sábana bien ajustada que no se arrugue ni se suelte. Lo único que necesita un recién nacido o un bebé para dormir seguro es una sábana bajera bien ajustada al colchón y nada más.
¿Qué ropa debe llevar un recién nacido para dormir?
Otra buena práctica para favorecer el sueño seguro de los bebés es evitar abrigar demasiado al pequeño cuando lo acuestes para dormir. ¿Con qué ropa deben dormir los recién nacidos? No le pongas más de una capa más de la que le pondrías tú y mantén la habitación a una temperatura que te resulte fresca pero cómoda.
Cuando lo veas por la noche, fíjate en si tiene demasiado calor, como sudoración o sensación de calor al tacto. Lo mejor es mantener la cabeza y la cara del bebé descubiertas mientras duerme para evitar que se sobrecaliente.
Técnicas para dormir a un bebé
Para resumir algunos de los consejos más importantes, hemos incluido una práctica guía visual. Ve nuestra infografía que ilustra las pautas de sueño seguro para bebés:
Preguntas frecuentes
El colecho no se considera seguro. Puede provocar asfixia, ahogamiento, estrangulamiento u otros accidentes. Deja que tu bebé duerma en tu habitación, pero colócalo solo en su propia cuna o moisés.
Esto te puede interesar
Sobre el contenido aquí publicado
La información de este artículo se basa en las recomendaciones de expertos que se encuentran en fuentes rigurosas: médicas, institucionales y/o gubernamentales. En ninguna circunstancia, el contenido de esta página debe reemplazar las sugerencias médicas y/o de especialistas. Es responsabilidad del lector siempre acudir a los profesionales para obtener orientación precisa. Para más información de nuestros lineamientos editoriales, consulta el apartado Ética Editorial de Pampers®.